
La mayoría de los problemas del envejecimiento se deben a un error en nuestros hábitos de vida. La prevención es el mejor camino y está bien que se enseñen buenos hábitos desde pequeños en la escuela y ser coherentes en las familias con lo aprendido en el colegio.
Una vez que se ha alcanzada determinada edad, debe afrontarse el bienestar desde un sentido holístico que comprenda: CUERPO, MENTE y ESPÍRITU y ello requiere un aprendizaje constante. Los mayores con tiempo deben volver a la Universidad o si no han tenido la oportunidad, este es un buen momento.
La Universidad Integradora contará con un programa de curso completo donde se lleven a cabo actividades 3 ó 4 días a la semana, por las mañanas o por las tardes, que impliquen:
- CUERPO: La actividad física disminuye el riesgo de enfermar, mejora el sueño, disminuye las caídas y aumenta la estabilidad emocional, entre otros beneficios. La Universidad Integradora comprende actividades físicas diarias para mantenerse en forma. Todo lo que comas y bebas deja huella en tu cuerpo. Somos fruto de lo que comemos (Hipócrates). Además se impartirán conferencias sobre el cuidado del organismo, el descanso, la nutrición sana, aprender a envejecer, genética, pautas de vida saludable, risoterapia, etc.
- MENTE: Leer, hacer ejercicios, hacer crucigramas, etc. previene de enfermedades cognitivas y ayuda a seguir cumpliendo años con mayor calidad de vida. En la Universidad, se impartirá enseñanza no reglada y se llevarán a cabo actividades intelectuales y culturales de humanidades (clases de historia, lengua, geografía, etc, y visitas a museos, instituciones, tanto físicas como virtuales); tecnología (aprendizaje de nuevas herramientas y realización de actividades de radio, TV, etc.), comunicación (teatro, poesía, música, taller de lectura) e idiomas y talleres multidisciplinares (mecánica, carpintería, vidrio, etc.)
- ESPIRITU: Se trata de aprender a amarnos, trabajar el perdón de las experiencias pasadas, la cura de las viejas heridas, el resentimiento, sentimientos negativos que originan enfermedades e impiden vivir en el presente con plenitud, aprender a liberarse del pasado, a amar y amarse, perdonar y perdonarse, en definitiva, vivir el momento. Dejar las amarguras de la vida pasada y de la culpa, trabajar la aceptación, ordenar la mente para encontrar la paz, descubrir cómo trabaja el cerebro, llevar el control de tu vida, tomar tus propias decisiones, aprender a encontrarse a uno mismo a través de la meditación, la conciencia plena, la oración, etc. Desarrollo de la inteligencia emocional y técnicas de comunicación para empatizar con los demás y mejorar nuestras relaciones.
- Además, la Universidad siempre ha sido un sitio de
encuentro, de abrir la puerta a la AMISTAD.
La oportunidad de acudir al campus afronta además el problema de la soledad,
que es uno de los grandes enemigos del bienestar de las personas a medida que
van haciéndose mayores. La calidad de vida no solo implica un buen estado
físico, sino también emocional. La amargura y la tristeza de la soledad roban
las ganas de vivir a muchas personas mayores que se sienten solas. El formato universitario de compartir tres o cuatro
días a la semana en un campus abrirá la puerta a nuevas amistades. Nada
reemplaza la alegría de compartir, evitar la soledad que acompañan al retiro
profesional, a la pérdida de un ser querido, a una separación. Es el momento de
conocer a nuevas personas con inquietudes similares y no ser un lastre para
nadie.
Ejemplo de horario de mañana:
Es muy importante mantener una disciplina y levantarse temprano, obligarse a hacer deporte, leer y aprender a relajarse. Quedarse en casa puede resultar desmoralizador para algunas personas, mientras que salir significa: arreglarse, conectar con el mundo y aprender cosas nuevas para las que no has tenido tiempo anteriormente, si bien el campus también puede tener horario de tarde.
El viernes es un día no lectivo para poder hacer gestiones e incluso tener la posibilidad de organizarse como cualquier estudiante para salir a comer, a cenar, a ver un espectáculo, a hacer una excursión por libre o simplemente dedicarlo a la familia, el hogar y al repaso de los temas impartidos en la Universidad Integradora durante la semana. También es un buen día para prestar un servicio a la comunidad, en la parroquia, visitar enfermos, etc, todo ello refuerza la sensación de saberse útil y mejora las relaciones sociales, algo imprescindible para evitar el aislamiento o la soledad no deseada.
Duración: El curso comenzará a mediados de septiembre hasta mediados de junio.
Al final de cada trimestre se realizará una representación según las actividades realizadas por los alumnos en la asignatura de comunicación.
Al final del curso se haría un viaje cultural y de ocio.
Visitas culturales: una excursión de un día por trimestre en función de lo estudiado.
Metodología: Además de las clases impartidas por parte de los tutores, es importante trabajar por proyectos que se desarrollarán en equipo, lo cual favorece las interrelaciones y la ayuda mutua.
Profesorado: Las conferencias las proporcionarán profesores, expertos, voluntarios y también estarán abiertas a los propios alumnos que tengan conocimientos de las materias en las que sean o hayan sido expertos, guiados por la Universidad para una comunicación eficaz.
Instalaciones: Hay universidades que cuentan con todo tipo de instalaciones deportivas y campus tanto a las afueras de la ciudad como en el centro para llevar a cabo este tipo de actividades. La población joven tiende a ser menor por el menor crecimiento demográfico y, sin embargo, el número de instalaciones universitarias ha aumentado, lo cual permite ofrecer recursos infrautilizados a personas senior. Este es un momento muy especial por el gran colectivo que representa la generación de baby-boomers que se están haciendo mayores.
Programas: Los programas serían itinerantes y, transcurrido un año, se actualizarían los contenidos para dar la oportunidad tanto a los mismos alumnos que hicieron el curso anterior como a las nuevas incorporaciones.
Tener el día organizado es muy importante para que la inactividad no mine el ánimo por lo que la UNIVERSIDAD INTEGRADORA plantea actividades que vertebran la rutina y respetan un sencillo horario, dentro del montón de horas libres de las que dispone un jubilado, que deben ser aprovechadas con prácticas de envejecimiento activo, buscando el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu.
Desde el punto de vista financiero existen varias posibilidades:
1. Financiación Pública.
Hay que tener en cuenta que estamos hablando de envejecer mejor, más sanos, por lo tanto el Estado, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos tiene que plantearse atender a las necesidades de su demografía e igual que se invierte en Universidades para carreras para tener fuerza de trabajo para el futuro, debe invertir en espacios para mayores que envejeciendo bien tendrán menores índices de morbilidad y menos gastos en asistencia médica, asistencia a domicilio, geriátricos, medicinas, rehabilitación, etc.
2. Financiación Privada.
- A través de Business Angels que analizan, evalúan e impulsan los mejores proyectos propuestos por Start.ups o emprendedores que buscan financiación .
- Las propias Universidades Privadas que no tienen una ocupación al 100% pueden dirigir parte de sus recursos ociosos a la población de mayores que contribuirán con una cuota mensual asequible que podrá verse subvencionada en función de su renta y patrimonio.
3. Sostenimiento Altruista
- También debe fomentarse el voluntariado para su puesta en marcha. Muchos profesionales retirados (médicos, profesores, etc.) pueden de manera voluntaria dedicar un poco de tiempo a desarrollar una actividad en favor de los demás, poniendo sus conocimientos al servicio de la sociedad . El voluntariado beneficia al que lo desarrolla y al beneficiario del mismo. Es un camino en dos sentidos. El voluntariado permite conectar con otros, es bueno para la salud física y mental y aporta diversión y plenitud a la vida de las personas que han tenido una vida muy activa y ahora disponen de mucho tiempo libre.
4 -.Fundaciones. Este tipo de proyectos encaja muy bien en la filosofía de las fundaciones que dirigen sus recursos al fomento de determinadas actividades.
También puede financiarse con una combinación de todas ellas: aportaciones públicas y privadas, y cuota de los alumnos que se vería subvencionada por dichas aportaciones.
Para valorar el proyecto habrá que tener en cuenta que según los datos del INE a enero de 2016 había 8.657.705 personas mayores en nuestro país de 65 o más años. Este proyecto estaría abierto también a gente más joven con tiempo libre que invertir. La proyección del INE pone de manifiesto que en 2066 habrá más de 14 millones de mayores, un 34,6 % del total. En este contexto, es fundamental la promoción del envejecimiento activo y saludable. Es un período idóneo para vivir, formase, disfrutar y aprender. Hoy día las personas de 70 años no son los mismo que hace medio siglo, porque la inversión en salud y vida saludable ha hecho que tanto cognitivamente como emocionalmente, funcionalmente o relacionalmente se hayan GANANDO VIDA A LOS AÑOS. Hay que desprenderse del prejuicio sobre la edad. La UNIVERSIDAD INTEGRADORA propone actividades en el ámbito de la salud y bienestar y desde el punto de vista intelectual.
Hoy día las personas mayores están llamadas a jugar un papel determinante y tienen mucho que aportar a la sociedad para que sea mejor y más justa.