En concordancia con la adopción del término “Envejecimiento Activo” por parte de la OMS (2002), y considerando que tanto la disminución de la natalidad como el aumento de la esperanza de vida contribuye con un mayor número de personas mayores de 65 años; se hace meritorio, que se articulen acciones que empoderen a las personas adultas mayores a aprovechar su potencial para gozar de un estilo de vida saludable en las dimensiones física (cuerpo con movilidad, flexibilidad, equilibrio y tonicidad), psicológica (pensamiento lúcido y tono afectivo positivo) y social (más y mejores relaciones interpersonales).
Lo anterior, se traduce en diseñar, implementar y evaluar programas de educación e intervención psicosocial, destinados a desarrollar y prolongar en las personas adultas mayores, su autonomía/independencia, su actitud positiva sobre sí mismos/as y su entorno, así como su autoafirmación de poder de participación activa. En suma, promover hábitos de auto-cuidado derivados de la auto-atención de vida consciente, equilibrada y gratificante.
La idea planteada consiste en la creación de un CLUB DE ACTIVIDADES PARA LA LONGEVIDAD VITAL denominado LONGEVITALCLUB, el cual sensibilice y motive a los/as adultos/as mayores a participar primero como protagonistas del fortalecimiento de su estado de bienestar, y luego como agentes multiplicadores de cambios positivos en otras personas con características comunes e intereses afines.
Las actividades estarían estructuradas en tres programas de influencia interdependiente, que contribuirán con la prevención primaria y secundaria de: (A) La demencia y el alzheimer; (B) La enfermedades no transmisibles/crónicas y; (C) Los factores de riesgos, particularmente entre ellos, la inactividad física.
A.- MENTE SANA: GIMNASIA MENTAL PARA LA LUCIDEZ A TRAVÉS DE LA PSICOESTIMULACIÓN COGNITIVA-EMOCIONAL.
#LONGEVITALCLUB propone un programa de GIMNASIA MENTAL PARA LA LUCIDEZ, que incluye la realización de actividades interactivas de estimulación cognitivo-emocional como parte de un entrenamiento integral de la memoria, mediante la práctica reforzada y amena de ejercicios de: lecto-escritura significativa, debates sobre audiovisuales y juegos variados (didácticos, de mesa, e informáticos); los cuales mejoran las funciones cognitivas como la atención, la concentración, el procesamiento visual- auditivo y la memoria.
FUNDAMENTACIÓN:
Se sabe que el deterioro cognitivo: “afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio…, que suele ir acompañado, y en ocasiones precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación” (OMS, 2017).
También se aprecia el gran valor de los entrenamientos de la memoria centrados en realzar la personalidad, el intercambio de “los recuerdos emotivos” y la promoción de nuevas experiencias-historias positivas que compartir en los entornos: familiar, sanitario, laboral/ocupacional y comunitario.
B.- CUERPO SANO: TAICHIKUNG PARA EL BIENESTAR – MOVIMIENTO MEDITATIVO A TRAVÉS DE LAS ARTES MARCIALES INTERNAS.
#LONGEVITALCLUB Propone un programa de aprendizaje y práctica guiada de TAICHIKUNG PARA EL BIENESTAR, que incluye una combinación de ejercicios sencillos y suaves de ambas artes marciales, que facilitan la sincronía con técnicas de respiración, de concienciación y coordinación del cuerpo; los cuales promueven la relajación profunda y el disfrute personal y colectivo, aumentando la autoconfianza, la autoeficacia y el bienestar físico y psicológico.
FUNDAMENTACIÓN:
Por un lado, la OMS señala que “Hay evidencia científica clara, basada en estudios correctamente realizados, de que, en comparación con las personas inactivas, las personas físicamente activas presentan una mejor forma física, un menor perfil de riesgo de diversas dolencias discapacitantes y una menor tasa de enfermedades no transmisibles crónicas.” Por otro lado, gracias a la experiencia y los conocimientos especializados de gobiernos, instituciones, organizaciones y expertos/as internacionales, se reconoce el valor de integrar soluciones que propicien una visión más amplia acerca del mejoramiento de la salud y la autonomía de los/as pacientes, en el marco de La estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023.
En este sentido, cada vez son más reconocidos los aportes del Tai Chi y Qui Gong (ramas de la Medicina Tradicional China), como actividades físicas favorecedoras del equilibrio, la fuerza y la flexibilidad en personas de edad avanzada. Sus beneficios son cada vez más valorados por la Medicina Convencional, en virtud de su contribución con la prevención de caídas, la reducción de dolencias físicas y el aumento del bienestar emocional percibido por parte de sus practicantes.
C.- VÍNCULOS SANOS: EMPODERAMIENTO PSICOSOCIAL PARA EL DISFRUTE - REDES DE APOYO MUTUO A TRAVÉS DE LA PSICOEDUCACIÓN EMOCIONAL Y LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL.
#LONGEVITALCLUB Propone un programa de EMPODERAMIENTO PSICOSOCIAL PARA EL DISFRUTE, que incluye el desarrollo de habilidades resilientes y de hábitos de autoprotección, que posibilitan el manejo efectivo de la enfermedad y el aprovechamiento de los recursos internos/externos siendo parte creadora de una Red de adultos/as mayores empoderados/as como personas comprometidas y participativas de su proyecto de vida saludable, productivo y gratificante.
FUNDAMENTACIÓN
De acuerdo con la OMS, se reconoce que: los factores de protección: “psicológicos, sociales y conductuales que protegen la salud…. Protección que facilita la resistencia a las enfermedades, reduce al mínimo las discapacidades o retrasa su aparición y promueve una recuperación más rápida de la persona enferma.”, “… la visión optimista de la vida, animada por un sentido de finalidad y dirección; estrategias eficaces para hacer frente a las dificultades; la sensación de poder controlar los acontecimientos de la vida; y las expresiones emocionales positivas.”, “… promueven comportamientos positivos e inhiben los comportamientos de riesgo, mitigando con ello los efectos de la exposición al riesgo.”
Asimismo se reconoce que el empoderamiento, viene a representar una piedra angular, que en lo psicológico es entendido como “un sentimiento de mayor control sobre la propia vida que los individuos experimentan a través de su pertenencia a distintos grupos" y, que en lo comunitario/social es considerado “un proceso de validación de la experiencia de terceros y de legitimación de su voz”. Con lo cual, los Grupos de Apoyo Mutuo representan un espacio de información, reflexión, motivación y acción cooperativa para vencer los diversos desafíos del “envejecimiento” con perspectiva de Igualdad y enfoque de Derechos; así como para reforzar estrategias resolutivas para una longevidad vital, con relaciones y comunicaciones nutritivas.
Idhaly Guzmán
Licenciada en Psicología Opción Clínica - Máster en Sexología
Instructora de Tai Chi - Chi Kung para la Vida Cotidiana
idhalyguzman@grupoambos.com /@idhalyguzman